domingo, 26 de febrero de 2017

UNIDAD 1

UNIDAD 1
SISTEMAS BIOFÍSICOS MECÁNICOS

1.      FUERZA.

Una fuerza es algo que cuando actúa sobre un cuerpo, de cierta masa, le provoca un efecto.
Por ejemplo, al levantar pesas, al golpear una pelota con la cabeza o con el pie, al empujar algún cuerpo sólido, al tirar una locomotora de los vagones, al realizar un esfuerzo muscular al empujar algo, etcétera siempre hay un efecto.
El efecto de la aplicación de una fuerza sobre un objeto puede ser:
 Modificación del estado de movimiento en que se encuentra el objeto que la recibe
 Modificación de su aspecto físico
También pueden ocurrir los dos efectos en forma simultánea. Como sucede, por ejemplo, cuando alguien patea una lata de bebida: la lata puede adquirir movimiento y también puede deformarse.
De todos los ejemplos citados podemos concluir que:
• La fuerza es un tipo de acción que un objeto ejerce sobre otro objeto (se dice que hay una interacción ). Esto puede apreciarse en los siguientes ejemplos:
·         Un objeto empuja a otro: un hombre levanta pesas sobre su cabeza
·         Un objeto atrae a otro: el Sol atrae a la Tierra
·         Un objeto repele a otro: un imán repele a otro imán
·         Un objeto impulsa a otro:  un jugador de fútbol impulsa la pelota con un cabezazo
·         Un objeto frena a otro: un ancla impide que un barco se aleje.



2.      ENERGIA.



En determinadas condiciones, los cuerpos (objetos, plantas, animales o personas) poseen energía.

Por tanto, los cuerpos poseen energía, y dicha energía les permitiría ser capaces de producir cambios o efectos en sí mismos o en otros cuerpos. Tales cambios pueden ser movimiento, calentamiento, o alteraciones en el estado de dichos cuerpos. La energía interviene en todos los cambios que ocurren en el Universo, y se precisa para calentar, iluminar, deformar, mover, y para que la vida sea posible.
                
Ahora bien, para desencadenar ese cambio, la energía que acumula un cuerpo debe ser liberada, o transferida a otro cuerpo. Se puede decir que hay dos formas de transferir la energía entre los cuerpos, o dicho de otra forma, que la energía produce dos tipos de acciones o cambios sobre los cuerpos: trabajo y calor.


3.      FORMAS DE ENERGÍA.


Como ya se ha estudiado antes, los cuerpos poseen energía. Ahora bien, la energía que contienen los cuerpos puede manifestarse de formas muy diversas. Por ejemplo, la energía que posee una pila no será del mismo tipo que la energía que posee una hoguera.

Algunas de las formas de la energía más sencillas son las siguientes:

Energía Mecánica (Em): Se trata de la energía que poseen los cuerpos debido a su posición y/o a su movimiento. Tiene dos componentes:

1.-Energía Cinética (Ec): Es la energía que posee un cuerpo por el hecho de estar en movimiento. Depende de la masa (m) y la velocidad (v) a la que se desplace el cuerpo.

2.-Energía Potencial (Ep): Es la energía de un cuerpo debido a su posición dentro de un campo de fuerzas determinado  y puede ser Gravitatoria (Epg) o Elástica (Epx)

2.1.- Energía Potencial Gravitatoria (Epg): Es la energía que posee un cuerpo debido a la posición que ocupa en un campo gravitatorio.

2.2.- Energía Potencial Elástica (Epx): Es la energía que posee un cuerpo elástico (resorte) en virtud de su estado de tensión.

Energía Nuclear: Es una energía propia de la materia y que se libera al fisionarse o fusionarse los núcleos de determinados átomos.

Energía Interna (U): Es la suma de las energías de todas las partículas que constituyen un cuerpo.

Energía Térmica o calorífica: Se trata de la energía presente en un cuerpo debido a su temperatura. La energía térmica se debe al movimiento vibratorio de las partículas que forman la materia (a mayor temperatura, las partículas que forman el cuerpo se mueven (o vibran) con mayor velocidad, por lo que tendrán más energía). La energía térmica se transfiere de un cuerpo que está a mayor temperatura a un cuerpo que está a menor temperatura, en forma de calor. Existen tres formas de transferencia del calor entre los cuerpos: conducción, convección y radiación

Energía Química: Es la energía almacenada en los enlaces químicos que mantienen unidos los átomos y moléculas de la materia. Dicha energía se libera al reaccionar dos o más productos químicos para formar otro distinto. Algunos ejemplos: digestión de los alimentos por parte de los seres vivos, combustión del carbón, petróleo, gas, o madera, utilización de pilas y baterías en circuitos eléctricos

Energía Radiante o electromagnetica: Es la que se propaga en forma de ondas electromagnéticas y radiaciones (luz, ondas de radio, rayos-X, microondas, infrarrojos, ultravioleta, etc.). La característica principal de esta energía es que se puede propagar en el vacío, sin necesidad de soporte material alguno. Un caso particular es la energía luminosa, que es la energía contenida en la luz solar


Energía Eléctrica: Energía asociada a la corriente eléctrica (cargas eléctricas en movimiento). Se trata de la forma de energía más versátil, ya que se puede transformar en otras formas de energía muy fácilmente. (Gómez, J. D., & Domínguez, J. V. H. (2011). Elementos de física aplicada y biofísica. Universitat de València., 2014)



4.      ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE LOS TEJIDOS HUMANOS. 


La resistencia es la tendencia de un material a resistir el flujo de corriente y es especifica para cada tejido, dependiendo de su composición, temperatura y de otras propiedades físicas. 
Cuanto mayor es la resistencia (R) de un tejido al paso de la corriente, mayor es el potencial de transformación de energía eléctrica en energía térmica (P) como se describe por la ley de Joule 

La resistencia de los tejidos humanos al paso de una corriente es muy variable; Los nervios, encargados de transmitir señales eléctricas, los músculos, y los vasos sanguíneos con su alto contenido en electrolitos y agua son buenos conductores. Los huesos, los tendones y la grasa tienen una gran resistencia y tienden a calentarse y coagularse antes que transmitir la corriente. 
La piel es la primera resistencia al paso de la corriente al interior del cuerpo. Gran parte de la energía es disipada por la piel produciendo quemaduras, pero evitando lesiones profundas más graves a las esperadas si se aplicara directamente sobre los tejidos profundos. La piel presenta pues la primera barrera al paso de corriente, y su resistencia puede variar desde 100 ohmios en las membranas mucosas, hasta 1000.000 de ohmios /cm2 en unas palmas callosas. El sudor puede reducir la resistencia de la piel a 2500-3000 ohmios. La inmersión en agua la reduce de 1500 a 1200 ohmios, por lo que pasaría mayor cantidad de corriente eléctrica a través del cuerpo presentándose en estos casos parada cardiaca sin que se aprecien quemaduras en la superficie de la piel, como es el caso de electrocución en la bañera. 
Al bajar la resistencia de la piel, una corriente de bajo voltaje puede convertirse en una amenaza para la vida.


(Billat, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento. De la teoría a la práctica (Vol. 24). Editorial Paidotribo., s.f.)




5.      LEYES DE NEWTON.


Primera ley de Newton o ley de la inercia:
En esta primera ley, Newton expone que “Todo cuerpo tiende a mantener su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas ejercidas sobre él”.

Segunda ley de Newton o ley de aceleración o ley de fuerza:
La segunda ley del movimiento de Newton dice que “Cuando se aplica una fuerza a un objeto, éste se acelera. Dicha a aceleración es en dirección a la fuerza y es proporcional a su intensidad y es inversamente proporcional a la masa que se mueve”.

Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción:
Enunciada algunas veces como que "para cada acción existe una reacción igual y opuesta".

En términos más explícitos: La tercera ley expone que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza de igual intensidad y dirección pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo.

6.      RESISTENCIA Y ESTRUCTURA DE LOS MÚSCULOS Y HUESOS


ESTRUCTURA.
Periostio: membrana que rodea la superficie del hueso no cubierta por cartílago. Está compuesta por dos capas:
La capa exterior fibrosa formada por un tejido conjuntivo denso e irregular que contiene los vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios que pasan al hueso.
La capa osteogénica contiene células óseas de varios tipos, fibras elásticas y vasos sanguíneos.
El periostio es esencial en el crecimiento óseo, en su reparación y en su nutrición. También constituye el punto de inserción de ligamentos y tendones
Cavidad medular: es un espacio cilíndrico situado en la parte central en la diáfisis que en los adultos contiene la médula ósea amarilla
Endostio: la cavidad medular está tapizada por el endostio, una membrana que contiene las células osteoprogenitoras
Como otros tejidos conjuntivos, el hueso o tejido óseo está constituído por una matriz en la que se encuentran células dispersas. La matriz está constituída por 25% de agua, 25% de proteínas y 50% de sales minerales. Además, hay cuatro tipos de células:
Celulas osteoprogenitoras: son células no especializadas derivadas del mesénquima, el tejido del que derivan todos los tejidos conjuntivos. Se encuentran células osteoprogenitoras en la capa interna del periostio, en el endostio y en los canales del hueso que contienen los vasos sanguíneos. A partir de ellas se general los osteoblastos y los osteocitos
Osteoblastos: son células que forman el tejido óseo pero que han perdido la capacidad de dividirse por mitosis. Segregan colágeno y otros materiales utilizados para la construcción del hueso. Se encuentran en las superficies óseas y a medida que segregan los materiales de la matriz ósea, esta los va envolviendo, convirtiéndolos en osteocitos
Osteocitos: son células óseas maduras derivadas de los osteoblastos que constituyen la mayor parte del tejido óseo. Al igual que los osteoblastos han perdido la capacidad de dividirse. Los osteocitos no segregan materiales de la matriz ósea y su función es la mantener las actividades celulares del tejido óseo como el intercambio de nutrientes y productos de desecho.
Osteoclastos: son células derivadas de monocitos circulantes que se asientan sobre la superficie del hueso y proceden a la destrucción de la matriz ósea (resorción ósea)
Las sales minerales más abundantes son la hydroxiapatita (fosfato tricálcico) y carbonato cálcico. En menores cantidades hay hidróxido de magnesio y cloruro y sulfato magnésicos. Estas sales minerales se depositan por cristalización en el entramado formado por las fibras de colágeno, durante el proceso de calcificación o mineralización.
El hueso no es totalmente sólido sino que tiene pequeños espacios entre sus componentes, formando pequeños canales por donde circulan los vasos sanguíneos encargados del intercambio de nutrientes. En función del tamaño de estos espacios, el hueso se clasifica en compacto o esponjoso. (Salud , 2014)
Hueso Compacto (hueso cortical)
Constituye la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos así como de la parte externa de todos los huesos del cuerpo. El hueso compacto constituye una protección y un soporte. Tiene una estructura de láminas o anillos concéntricos alrededor de canales centrales llamados canales de Havers que se extienden longitudinalmente. Los canales de Havers están conectados con otros canales llamados canales de Volkmann que perforan el periostio. Ambos canales son utilizados por los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios para extenderse por el hueso. Entre las láminas concéntricas de matriz mineralizada hay pequeños orificios o lagunas donde se encuentran los osteocitos. Para que estas células puedan intercambiar nutrientes con el líquido intersticial, cada laguna dispone de una serie de canalículos por donde se extienden prolongaciones de los osteocitos. Los canalículos están conectados entre sí y, eventualmente a los canales de Havers.

7.      CONTRACCIÓN MUSCULAR. 


Se refiere al proceso fisiológico durante el que el músculo, por deslizamiento de las estructuras que lo componen; se acorta o se relaja. Su funcionamiento está estrechamente relacionado con la estructura de la fibra muscular y la transmisión del potencial eléctrico a través de las vías nerviosas. El modelo que describe la contracción muscular se conoce como mecanismo de deslizamiento de filamentos.
Estructura de la sarcómera

La superposición de los filamentos gruesos y delgados conforma diversas zonas y bandas, dando origen a las estrías que se observan en la fibra muscular. La porción más oscura de la sarcómera es la banda A, conformada por filamentos gruesos. La banda I es un área menos densa y de color más claro que contiene solo filamentos finos. Un disco Z pasa por el medio de cada banda I. Existe una angosta zona H que pasa por el centro de cada banda A y que contiene solo filamentos gruesos. En medio de cada zona H existe una línea M cuyo nombre se debe a que se encuentra en la parte central de la sarcómera.

Proteínas de los filamentos

Las miofribrillas se encuentran formadas por tres tipos de proteínas que pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

Contráctiles, que generan la fuerza necesaria durante las contracciones: miosina y actina.
Reguladoras, que activan y desactivan el proceso de contracción: troponina y tropomiosina.
Estructurales, que alínean los filamentos y los conectan con el sarcolema: titina, miomesina, nebulina y distrofina.

Mecanismo de deslizamiento de filamentos
La contracción muscular ocurre porque las cabezas de la miosina se insertan en los filamentos delgados de ambos extremos de la sarcómera y caminan sobre ellos, tirando progresivamente de los filamentos delgados hacia la línea M. Como resultado de ello los filamentos delgados se deslizan hacia dentro hasta juntarse en el centro de la sarcómera. Al ocurrir este deslizamiento los discos Z se acercan y la sarcómera se acorta. Sin embargo la longitud de los filamentos delgados individuales permanece sin cambio. El acortamiento de la sarcómera produce el acortamiento de la fibra muscular y en última instancia, el del músculo en su totalidad.

Acoplamiento excitación-contracción

El impulso nervioso generado en la neurona se transmite a lo largo del axón hasta llegar al bulbo terminal de este, donde abre compuertas de voltaje que permiten la entrada de calcio. El impulso presiona las vesículas de acetilcolina que existen en el interior del bulbo contra la membrana presináptica y, conjuntamente con el calcio que había entrado, provocan la expulsión por exocitosis del contenido de las vesículas a la hendidura sináptica. La acetilcolina liberada se une a sus receptores en la membrana postsináptica; los que son compuertas de ligando que se abren y permiten el paso de iones sodio que anteriormente se encontraban en la hendidura sináptica.

Ciclo de contracción

La secuencia de fenómenos que da lugar al deslizamiento de los filamentos o sea el ciclo de contracción consta de cuatro etapas:

Hidrólisis de ATP: La cabeza de miosina contiene una bolsa de unión con el ATP y una ATPasa (enzima que hidroliza el ATP en ADP y un grupo fosfato). Esta hidrólisis le confiere energía a la cabeza de la miosina. Formación de puentes cruzados: La cabeza de la miosina provista de energía se enlaza a los sitios de unión en la actina, posteriormente libera el grupo fosfato.
Fase de deslizamiento: Se abre la bolsa de la cabeza de la miosina y deja escapar el ADP durante este proceso la cabeza gira lo que genera fuerza hacia el centro de la sarcómera, con la que se desliza el filamento delgado sobre el grueso hacia la línea M.
Desacoplamiento: Al concluir la fase anterior, la cabeza de la miosina permanece unida a la actina hasta que se una a ella otra molécula de ATP, provocando que esta se separe y el proceso comience otra vez.

Aspectos fisiológicos
Contracciones isotónicas e isométricas

Las contracciones pueden ser clasificadas en isotónicas e isométricas. Se dice que son isotónicas ("misma tensión") cuando la tensión del músculo permanece casi constante mientras este se contrae. Estas contracciones se usan para los movimientos corporales y para mover objetos, y pueden ser de dos tipos: concéntricas y excéntricas. Cuando es concéntrica el músculo se acorta y tira de otra estructura para producir movimiento y reducir el ángulo en una articulación, como cuando se toma un libro del escritorio; mientras que en las excéntricas aumenta la longitud del músculo, como cuando se coloca el libro sobre la mesa. Durante las contracciones isométricas ("misma longitud") se genera energía considerable sin el acortamiento de músculo, como cuando sostenemos inmóvil un libro con el brazo extendido.

Fatiga muscular

Puede ser definida como la incapacidad de los músculos para contraerse con fuerza después de una actividad prolongada y existen dos tipos fundamentales de fatiga muscular: la fatiga de transmisión que ocurre cuando se agota el neurotransmisor tras estimulaciones mantenidas del músculo a través del nervio, y de contracción que ocurre cuando se agotan las reservas de energía en la fibra muscular.


Alteraciones de la contracción muscular

Atrofia muscular: Disminución del tamaño de las fibras musculares como consecuencia de la pérdida progresiva de miofibrillas, ocurre cuando no se ejercitan los músculos o cuando se daña o corta la fibra nerviosa que inerva el músculo.

Hipertrofia muscular: consiste en el aumento del diámetro de las fibras musculares por la producción de más miofibrillas, mitocondrias y retículo sarcoplasmático.

Rigor mortis : Después de la muerte aumenta la permeabilidad de la membrana por lo que los iones calcio salen del retículo sarcoplasmático y permiten que las cabezas de miosina se unan a la actina. Sin embargo se ha detenido la síntesis de ATP se ha interrumpido por lo que los puentes cruzados no pueden destruirse y como consecuencia los músculos se tornan rígidos. Este proceso se inicia tres o cuatro horas después del fallecimiento del individuo y se extiende durante casi veinticuatro horas.

Miastenia grave: enfermedad autoinmunitaria que provoca daño crónico y progresivo a la unión neuromuscular. El sistema inmunitario produce anticuerpos que destruyen los receptores de la acetilcolina, causando una disminución de la transmisión del impulso y una consecuente disminución de la contracción muscular.
(Billat, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento. De la teoría a la práctica (Vol. 24). Editorial Paidotribo., s.f.)


8.      CARACTERÍSTICAS, ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LAS ARTICULACIONES.


Las articulaciones son el punto de contacto entre 2 o más huesos, entre un hueso y un cartílago o entre un tejido óseo y los dientes. Su función es la de facilitar los movimientos mecánicos del cuerpo.
Partes de una articulación
§  Cápsula y membrana sinovial. Es una estructura cartilaginosa que envuelve la membrana sinovial. Esta membrana posee un líquido pegajoso y sin pigmentación que protege y lubrica a la articulación. A este líquido se lo conoce comomembrana sinovial.
§  Ligamentos; son tejidos de tipo conectivo, elásticos, y firmes, y cuya función es rodear la articulación, protegerla y limitar sus movimientos.
§  Tendones. Al igual que los ligamentos, son un tipo de tejido conectivo. Se ubican a los lados de la articulación y se unen a los músculos con el fin de controlar los movimientos.
§  Bursas. Son esferas llenas de líquido que tienen como función amortiguar la fricción en una articulación. Se encuentran en los huesos y en los ligamentos.
§  Menisco. Se halla en la rodilla y en algunas otras articulaciones. Posee forma de medialuna.

Las articulaciones reciben del torrente sanguíneo la irrigación mediante las arterias articulares. Dentro de las articulaciones se hallan nervios articulares que derivan de los nervios cutáneos. Estos tienen como función principal la de informar sobre la posición del cuerpo o sus sensaciones. Por este motivo, tanto las cápsulas fibrosas como los ligamentos, poseen una gran cantidad de fibras muy sensibles al dolor.
Para poder estudiar las articulaciones, se dividen según su funcionalidad o su movilidad:

ü  Articulaciones móviles (diartrosis). Son las articulaciones más numerosas y con mayor movilidad en el organismo. También se las conoce como sinoviales. Según su tipo de movimiento se dividen en:
§  Troclear. Son similares a una bisagra y permiten realizar movimientos de flexión y extensión. Por ejemplo, la articulación del codo y los dedos.
§  Artrodias. Deslizantes o planas, permiten movimientos de desplazamientos. Su superficie es aplanada.
§  Pivote. Sólo permiten una rotación lateral y medial. Por ejemplo, articulaciones del cuello.
§  Esféricas. Tienen libertad de movimiento y su forma es redondeada. Por ejemplo las articulaciones de la cadera.
§  Encaje recíproco o “silla de montar”. Deben su nombre a que su estructura se asemeja a una silla para montar. Por ejemplo, la articulación carpo-metacarpiana del pulgar.
§  Elipsoidales. Se presentan uniendo 2 huesos irregularmente, es decir, cuando uno de los huesos es cóncavo y otro convexo.

ü  Articulaciones con movilidad limitada (anfiartrosis). Son cartilaginosas y poseen cierta de movilidad. Se dividen en:
§  Anfiartrosis verdaderas.
§  Diartroanfiartrosis.

ü  Articulaciones sin movilidad (sinartrosis). Son de tipo fibrosas y carecen de movilidad. Se clasifican en:
§  Sincondrosis.
§  Sinostosis.
§  Sinfibrosis.




  

Análisis Cinemático de la Marcha Humana en el Plano Sagital


Se pretende que el prototipo de prótesis de pierna humana sea capaz de recrear  todos los movimientos generados en la marcha humana normal. Para esto es necesario conocer a fondo qué es lo que pasa con cada uno de los segmentos de la pierna al caminar.
En su libro Biomecánica de la marcha humana normal y patológica, el Dr. Pedro Vera Luna presenta un análisis cinemático muy completo de la marcha humana normal. “El análisis cinemático describe los movimientos del cuerpo en conjunto y los movimientos relativos de las partes del cuerpo durante las diferentes fases de la marcha.”.




FIGURA 3.3- Plano sagital del cuerpo humano. [4]


El análisis está dividido en tres intervalos, en los cuales se describe como actúan el tobillo, rodilla y cadera en el plano sagital (figura 3.3) para cada una de las fases.

9.      FLUIDOS: LIQUIDO Y GASEOSO


Se denomina fluido a un tipo de medio continuo formado por alguna sustancia entre cuyas moléculas sólo hay una fuerza de atracción débil. La propiedad definitoria es que los fluidos pueden cambiar de forma sin que aparezcan en su seno fuerzas restitutivas tendentes a recuperar la forma "original" (lo cual constituye la principal diferencia con un sólido deformable, donde sí hay fuerzas restitutivas).
Un fluido es un conjunto de partículas que se mantienen unidas entre si por fuerzas cohesivas débiles y las paredes de un recipiente; el término engloba a los líquidos y los gases. En el cambio de forma de un fluido la posición que toman sus moléculas varía, ante una fuerza aplicada sobre ellos, pues justamente fluyen. Los líquidos toman la forma del recipiente que los aloja, manteniendo su propio volumen, mientras que los gases carecen tanto de volumen como de forma propias. Las moléculas no cohesionadas se deslizan en los líquidos, y se mueven con libertad en los gases. Los fluidos están conformados por los líquidos y los gases, siendo los segundos mucho menos viscosos (casi fluidos ideales).

·         Movimiento no acotado de las moléculas. Son infinitamente deformables, los desplazamientos que un punto material o molécula puede alcanzar en el seno del fluido no están determinados (esto contrasta con los sólidos deformables, donde los desplazamientos están mucho más limitados). Esto se debe a que sus moléculas no tienen una posición de equilibrio, como sucede en los sólidos donde la mayoría de moléculas ejecutan pequeños movimientos alrededor de sus posiciones de equilibrio.
·         Compresibilidad. Todos los fluidos son compresibles en cierto grado. No obstante, los líquidos son altamente incompresibles a diferencia de los gases que son altamente compresibles. Sin embargo, la compresibilidad no diferencia a los fluidos de los sólidos, ya que la compresibilidad de los sólidos es similar a la de los líquidos.
·         Viscosidad, aunque la viscosidad en los gases es mucho menor que en los líquidos. La viscosidad hace que la velocidad de deformación puede aumentar las tensiones en el seno del medio continuo. Esta propiedad acerca a los fluidos viscosos a los sólidos viscoelásticos.
                                                       
·         Distancia Molecular Grande: Esta es una de las características de los fluidos en la cual sus moléculas se encuentran separadas a una gran distancia en comparación con los sólidos y esto le permite cambiar muy fácilmente su velocidad debido a fuerzas externas y facilita su compresión.
·         Fuerzas de Van der Waals: Esta fuerza fue descubierta por el físico holandés Johannes Van der Waals, el físico encontró la importancia de considerar el volumen de las moléculas y las fuerzas intermoleculares y en la distribución de cargas positivas y negativas en las moléculas estableciendo la relación entre presión, volumen, y temperatura de los fluidos.
·         Ausencia de memoria de forma, es decir, toman la forma del recipiente que lo contenga, sin que existan fuerzas de recuperación elástica como en los sólidos. Debido a su separación molecular los fluidos no poseen una forma definida por tanto no se puede calcular su volumen o densidad a simple vista, para esto se introduce el fluido en un recipiente en el cual toma su forma y así podemos calcular su volumen y densidad, esto facilita su estudio. Esta última propiedad es la que diferencia más claramente a fluidos (líquidos y gases) de sólidos deformables.
Para el estudio de los fluidos es indispensable referirnos a la mecánica de fluidos que es la ciencia que estudia los movimientos de los fluidos y una rama de la mecánica de medios continuos.

Líquidos

Ya hemos visto qué tienen en común los estados fluidos de la materia: la carencia de forma propia. En todos ellos, las partículas que forman el medio no se encuentran en posiciones fijas, como sucedería en un sólido, sino que pueden deslizarse y moverse unas respecto a otras. En términos de nuestras canicas y barras, aquí no hay barras, sino canicas que no tienen posiciones fijas.


Ahora bien, ¿en qué se diferencian los tres estados fluidos? Tener clara esta diferencia hará mucho más fácil atacar problemas teóricos más adelante; por eso, aunque sea algo razonablemente sencillo, quiero dejarlo bien asentado antes de seguir con el bloque. No hace falta que diga que un fluido real no se adecúa perfectamente a las características de ninguno de los tres estados ideales que son, precisamente, “moldes teóricos” de comportamiento.


Gases

Un gas supone un paso más hacia el caos: ahora ni siquiera la distancia entre partículas es constante. En términos de nuestras canicas es algo así como tener las bolas moviéndose a gran velocidad, al azar, rebotando en las paredes de una habitación. Por lo tanto, un gas es un fluido compresible: es posible forzar las partículas a acercarse unas a otras o alejarse unas de otras.

La primera consecuencia de esto es que la densidad de un gas puede variar con gran facilidad, a diferencia de sólidos y líquidos. Un ejemplo muy fácil es un globo: si aprietas las paredes, el gas dentro se comprime. Por eso es más difícil hablar de la densidad de un gas en general – siempre hace falta especificar a qué presión y a qué temperatura. Para ahorrar palabras, es común hablar de la densidad de un gas en condiciones normales, con lo que nos referimos a la presión atmosférica normal y una temperatura de 0 °C.
(Gómez, J. D., & Domínguez, J. V. H. (2011). Elementos de física aplicada y biofísica. Universitat de València., 2014)

10.      MECÁNICA DE LOS FLUIDOS


Es la parte de la física que se ocupa de la acción de los fluidos en reposo o en movimiento, así como de las aplicaciones y mecanismos de ingeniería que utilizan fluidos. La mecánica de fluidos es fundamental en campos tan diversos como la aeronáutica, la ingeniería química, civil e industrial, la meteorología, las construcciones navales y la oceanografía.
La mecánica de fluidos puede subdividirse en dos campos principales: la estática de fluidos, o hidrostática, que se ocupa de los fluidos en reposo, y la dinámica de fluidos, que trata de los fluidos en movimiento. El término de hidrodinámica se aplica al flujo de líquidos o al flujo de los gases a baja velocidad, en el que puede considerarse que el gas es esencialmente incompresible. La aerodinámica, o dinámica de gases, se ocupa del comportamiento de los gases cuando los cambios de velocidad y presión son lo suficientemente grandes para que sea necesario incluir los efectos de la compresibilidad.
Entre las aplicaciones de la mecánica de fluidos están la propulsión a chorro, las turbinas, los compresores y las bombas. La hidráulica estudia la utilización en ingeniería de la presión del agua o del aceite.

Propiedades de los fluidos

Los fluidos tienen una dinámica compleja. Son un medio continuo que se encuentra en todo lo que nos rodea, por lo que el conocimiento de su comportamiento en reposo y en movimiento es extraordinariamente importante en todos los ámbitos que nos afectan. Es fundamental caracterizar bien la naturaleza de cada fluido para comenzar un estudio del mismo, bien sea éste un análisis experimental o computacional. En el presente objeto de aprendizaje se introducen las propiedades principales de los fluidos que definen esta caracterización, las magnitudes y unidades que las representan; así como la clasificación de los mismos atendiendo a estas propiedades definitivas.

Viscosidad.
La viscosidad es una propiedad distintiva de los fluidos. Esta ligada a la resistencia que opone un fluido a deformarse continuamente cuando se le somete a un esfuerzo de corte. Esta propiedad es utilizada para distinguir el comportamiento entre fluidos y sólidos. Además los fluidos pueden ser en general clasificados de acuerdo a la relación que exista entre el esfuerzo de corte aplicado y la velocidad de deformación.
Compresibilidad.
La compresibilidad representa la relación entre los cambios de volumen y los cambios de presión a que esta sometido un fluido. Las variaciones de volumen pueden relacionarse directamente con variaciones de la masa específica si la cantidad de masa permanece constante. En general se sabe que en los fluidos la masa especifica depende tanto de la presión como de la temperatura de acuerdo a al ecuación de estado.
Presión de vapor.
Los fluidos en fase liquida o gaseosa dependiendo de las condiciones en que se encuentren. Las sustancias puras pueden pasar por las cuatro fases, desde sólido a plasma, según las condiciones de presión y temperatura a que estén sometidas. Se acostumbra designar líquidos a aquellos materias que bajo las condicione normales de presión y temperatura en que se encuentran en la naturaleza están en esa fase.

Tensión superficial.
Se ha observado que entre la interfase de dos fluidos que no se mezclan se comportan como si fuera una membrana tensa. La tensión superficial es la fuerza que se requiere para mantener en equilibrio una longitud unitaria de esta película. El valor de ella dependerá de los fluidos en contacto y de la temperatura. Los efectos de la superficial solo apreciables en fenómenos de pequeñas dimensiones, como es el caso de tubos capilares, burbujas, gotas y situaciones similares. (Jiménez, P. A. L. (2012). Propiedades de los fluidos., s.f.)

11. ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS O HIDROSTÁTICA.

La estática de fluidos estudia el equilibrio de gases y líquidos. A partir de los conceptos de densidad y de presión se obtiene la ecuación fundamental de lahidrostática, de la cual el principio de Pascal y el de Arquímedes pueden considerarse consecuencias. El hecho de que los gases, a diferencia de los líquidos, puedan comprimirse hace que el estudio de ambos tipos de fluidos tengan algunas características diferentes. En la atmósfera se dan los fenómenos de presión y de empuje que pueden ser estudiados de acuerdo con los principios de la estática de gases.
Se entiende por fluido un estado de la materia en el que la forma de los cuerpos no es constante, sino que se adapta a la del recipiente que los contiene. La materia fluida puede ser trasvasada de un recipiente a otro, es decir, tiene la capacidad de fluir. Los líquidos y los gases corresponden a dos tipos diferentes de fluidos. Los primeros tienen un volumen constante que no puede mortificarse apreciablemente por compresión. Se dice por ello que son fluidos incompresibles. Los segundos no tienen un volumen propio, sino que ocupan el del recipiente que los contiene; son fluidos compresibles porque, a diferencia de los líquidos, sí pueden ser comprimidos.
El estudio de los fluidos en equilibrio constituye el objeto de la estática de fluidos, una parte de la física que comprende la hidrostática o estudio de los líquidos en equilibrio, y la aerostática o estudio de los gases en equilibrio y en particular del aire.


HIDROSTÁTICA.

La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos que estudia los fluidos en estado de reposo; es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición.
Reciben el nombre de fluidos aquellos cuerpos que tienen la propiedad de adaptarse a la forma del recipiente que los contiene. A esta propiedad se le da el nombre de fluidez .
Son fluidos tanto los líquidos como los gases, y su forma puede cambiar fácilmente por escurrimiento debido a la acción de fuerzas pequeñas.

Presión hidrostática.
Es el estudio de los líquidos en equilibrio y las presiones que ellos ejercen
Un líquido es un fluido. Un líquido tiene masa. Por lo tanto, tiene peso. Este peso dependerá de la densidad del líquido. Los líquidos, al tener peso, también ejercen una presión. A esta presión se le llama presión hidrostática.
¿Cómo actúa la presión hidrostática?
         La presión actúa sobre todas las caras de un objeto sumergido o sobre las caras de las paredes del recipiente que la contiene.
         Esta fuerza actúa en forma perpendicular sobre cada una de las caras.
La presión ejercida por un líquido no depende de la forma, ni del volumen, ni de la forma del fondo del recipiente que lo contiene.
La presión hidrostática depende de:
         La densidad del líquido.
         La aceleración de gravedad.
         La profundidad.
Es decir, la presión en un punto dado dependerá de la profundidad en que se encuentre, de la densidad del líquido y de la aceleración de gravedad del lugar en donde nos encontramos.
La presión hidrostática, es la que se manifiesta en el interior de toda masa líquida, provocada por el peso de la columna de líquido que debe soportar un cuerpo sumergido.


Propiedades de la presión hidrostática

Son dos propiedades que la definen a la Presión Hidrostática:

1.- Relativa a su dirección: En una masa líquida en equilibrio, la presión hidrostática en cualquiera de los puntos debe ser normal (perpendicular) al elemento plano sobre el que actúa. Si no fuese así, existiría una componente tangencial que rompería el equilibrio.

2.- Relativa a su intensidad: En un punto de una masa líquida existe la misma presión hidrostática en todas las direcciones, es decir, la presión es independiente de la inclinación de la superficie sobre la que actúa.

Las Fuerzas que actúan en la Presión Hidrostática son:
Fuerzas másicas: es decir, las fuerzas exteriores que actúan sobre la masa del elemento líquido. Se deben a la gravedad, dependen del peso del elemento considerado y por lo tanto son proporcionales al volumen.
El Empuje: debido a las presiones ejercidas por el resto del líquido.


Diferencia de presión entre dos puntos.
Aplicando el resultado obtenido antes, podemos enunciar que: “La diferencia de presión entre dos puntos de una masa líquida es igual al peso específico del líquido multiplicado por la diferencia entre las profundidades de dichos puntos”.


Presión hidrostática a nivel capilar:
También conocida como PHc,: La presión hidrostática se debe al bombeo del corazón, que empuja la sangre a través de los vasos, y por eso ésta intenta escapar a través de los capilares. la presión hidrostática capilar disminuye a medida que la sangre transcurre por el capilar y se pierde energía debido al rozamiento. Los valores promedio de la presión hidrostática capilar son de 32 mm Hg en el extremo capilar y 15 mm Hg en su extremo venoso. La presión hidrostática del líquido intersticial es muy baja por lo que se puede considera nula. Esto significa que el movimiento de agua debido a la presión hidrostática siempre se dirige hacia afuera del capilar, como lo reflejan las flechas verticales de color azul, y el gradiente de presión disminuye desde el extremo arterial hacia el venoso.

Dinámica capilar pulmonar
Las fuerzas que determinan el movimiento de líquido en el capilar pulmonar, son diferentes a la de los capilares periféricos. La mayor diferencia radica, en que la presión hidrostática del capilar pulmonar que trata de hacer salir líquido es de apenas 7mmHg, en cambio la presión coloidosmótica de las proteínas plasmáticas en la sangre capilar es de 28mmHg, de modo que la presión osmótica supera siempre a la presión hidrostática de la sangre.

Aunque intervienen otras presiones más complejas de entender, se considera que el valor neto diferencial es a favor de la reabsorción de líquido del espacio intersticial al capilar pulmonar.
Son 4 fuerzas que intervienen en el capilar periférico:

1. Presión hidrostática de la sangre: actúa de adentro hacia afuera, tratando de forzar la salida de líquido hacia el espacio pericapilar o intersticial. Su valor no es constante en toda la longitud del capilar, pues, en su extremo proximal o arterial es de alrededor de 30 mmHg, en cambio en el extremo distal o venoso, se calcula en 10 mmHg. La salida del líquido durante la longitud del capilar es la que produce la caída de la presión hidrostática.

2. Presión coloide osmótica de las proteínas plasmáticas. Se calcula que las proteínas plasmáticas ejercen una presión osmótica de 4 mmHg por cada gramo. Si la concentración normal es de 7 g x 100 ml de plasma, el total será de 28 mmHg, esta fuerza trata de retener líquido dentro del capilar oponiéndose a la presión hidrostática de la sangre.

3. Presión de contacto del líquido intersticial. Se calcula en 6 mmHg, es la fuerza que ejerce el líquido intersticial sobre la superficie exterior de la pared del capilar. Se opone a la presión hidrostática.

4. Presión osmótica de las proteínas del líquido intersticial. Contiene una pequeña cantidad de proteínas, especialmente albuminas que se ha calculado en 1.5 g x 100 ml, lo que da lugar a una presión de 6 mmHg. Esta fuerza trata de retener líquido en el intersticio y se opone a la presión osmótica de la sangre capilar.
(PROFE EN LINEA, 2014)

12.      PRINCIPIO DE PASCAL


El principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) que se resume:

Es decir, que si se aplica presión a un líquido no comprimible en un recipiente cerrado, ésta se transmite con igual intensidad en todas direcciones y sentidos.

¿Qué es el principio?

Se puede poner como ejemplo un recipiente de aluminio, hierro, plástico, etc., que se le realizan unos agujeros y luego se llena con algún liquido, que mas tarde es presionada por un embolo, lo que traerá como consecuencia el escape del agua por los diferentes agujeros a la misma presión.



¿Cómo se puede aplicar el principio de pascal?

Se cree que el principio de pascal es una consecuencia de la ecuación fundamental de la hidrostática  y de la complejidad de los líquidos. Y se puede representar en la siguiente ecuación.

P=Po  + D.G.H
P, presión total a la profundidad de la altura H
Po, presión sobre la superficie libre del fluido.
D, densidad.
G, gravedad

El principio de pascal se ve más reflejado en la prensa hidráulica ya que permite levantar pesos por medio de la amplificación de la intensidad de la fuerza. De esta forma este método es  muy aplicado en la industria moderna.

¿En qué consiste la aplicación de la prensa hidráulica como principio de pascal?


La prensa hidráulica es un dispositivo que puede servir para explicar mucho mejor el significado y sus diferentes funciones del principio de pascal.

La prensa hidráulica consiste en dos cilindros de diferente sección comunicados entre sí, y el interior del recipiente está lleno de un líquido. Dos  émbolos (los encargados de hacer la presión) de diferentes secciones de cada cilindro  se ajustan respectivamente, pero estos materiales deben estar en contacto con el liquido. Cuando uno de los émbolos realice una fuerza, la presión se dispersara por todo el líquido. Teniendo en cuenta lo anterior, por el principio de pascal esta presión será igual a la presión que se le hace al liquido sobre el embolo de mayor capacidad.


(PROFE EN LINEA, 2014)

13.      PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

El principio de Arquímedes afirma que un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, será empujado con una fuerza vertical ascendente igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho cuerpo. Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons (en el SI).

Los cuerpos sólidos sumergidos en un líquido experimentan un empuje hacia arriba. Este fenómeno, que es el fundamento de la flotación de los barcos, era conocido desde la más remota antigüedad, pero fue el griego Arquímedes (287-212 a. de C.) quien indicó cuál es la magnitud de dicho empuje. De acuerdo con el principio que lleva su nombre, todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un líquido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso del volumen de líquido desalojado.
Aun cuando para llegar a esta conclusión Arquímedes se apoyó en la medida y experimentación, su famoso principio puede ser obtenido como una consecuencia de la ecuación fundamental de la hidrostática. Considérese un cuerpo en forma de paralelepípedo, las longitudes de cuyas aristas valen a, b y c metros, siendo c la correspondiente a la arista vertical. Dado que las fuerzas laterales se compensan mutuamente, sólo se considerarán las fuerzas sobre las caras horizontales.
La fuerza F1 sobre la cara superior estará dirigida hacia abajo y de acuerdo con la ecuación fundamental de la hidrostática su magnitud se podrá escribir como: siendo S1 la superficie de la cara superior y h1 su altura respecto de la superficie libre del líquido.
La fuerza F2 sobre la cara inferior estará dirigida hacia arriba y, como en el caso anterior, su magnitud vendrá dada por
La resultante de ambas representará la fuerza de empuje hidrostático E.
Equilibrio de los cuerpos sumergidos
De acuerdo con el principio de Arquímedes, para que un cuerpo sumergido en un líquido esté en equilibrio, la fuerza de empuje E y el peso P han de ser iguales en magnitudes y, además, han de aplicarse en el mismo punto. En tal caso la fuerza resultante R es cero y también lo es el momento M, con lo cual se dan las dos condiciones de equilibrio. La condición E = P equivale de hecho a que las densidades del cuerpo y del líquido sean iguales. En tal caso el equilibrio del cuerpo sumergido es indiferente.
Si el cuerpo no es homogéneo, el centro de gravedad no coincide con el centro geométrico, que es el punto en donde puede considerarse aplicada la fuerza de empuje. Ello significa que las fuerzas E y P forman un par que hará girar el cuerpo hasta que ambas estén alineadas.
Equilibrio de los cuerpos flotantes
Si un cuerpo sumergido sale a flote es porque el empuje predomina sobre el peso (E>P). En el equilibrio ambas fuerzas aplicadas sobre puntos diferentes estarán alineadas; tal es el caso de las embarcaciones en aguas tranquilas, por ejemplo. Si por efecto de una fuerza lateral, como la producida por un golpe de mar, el eje vertical del navío se inclinara hacia un lado, aparecerá un par de fuerzas que harán oscilar el barco de un lado a otro. Cuanto mayor sea el momento M del par, mayor será la estabilidad del navío, es decir, la capacidad para recuperar la verticalidad. Ello se consigue diseñando convenientemente el casco y repartiendo la carga de modo que rebaje la posición del centro de gravedad, con lo que se consigue aumentar el brazo del par.



El principio de Arquímedes tiene múltiples aplicaciones:

Funcionamiento de un globo aerostático o el submarino.
Funcionamiento de los densímetros, que no es más que un tubo de vidrio con un peso en el fondo y una escala graduada de forma que al introducirlo en un fluido se hunde hasta una profundidad dada desalojando cierto volumen de fluido de forma que como en esta situación m = mpermite midiendo el volumen desalojado calcular la densidad del fluido.
Uso en medicina en la técnica de hidroterapia para mover por ejemplo miembros de enfermos impedidos; cuando se sumerge en agua la densidad media del cuerpo humano es un poco mayor que la del agua de forma que el cuerpo se vuelve casi ingrávido y permite hacer ejercicios terapéuticos.
También se utiliza para medir los índices de grasa corporal mediante el método de Behnke.

14.      LA HEMODINÁMICA Y LOS FLUIDOS HUMANOS.

Hemodinámica         
La hemodinámica es aquella parte de la cardiología que se encarga del estudio anatómico y funcional del corazón mediante la introducción de catéteres finos a través de las arterias y venas de la ingle o del brazo. Esta técnica conocida como cateterismo cardíaco permite conocer con exactitud el estado de las arterias del corazón, las presiones dentro de cada cámara cardiaca, el funcionamiento del músculo cardiaco (ventrículos), la presencia de anomalías congénitas y el funcionamiento de las válvulas cardiacas. 

¿Cuáles son los mecanismos que regulan la intensidad del flujo sanguíneo hacia los tejidos? El contestar acertadamente, estas y otras preguntas, es responsabilidad de la Hemodinámica, disciplina que estudia los principios físicos que rigen el movimiento de la sangre, dentro de nuestro organismo. A continuación se podrá observar la ecuación general de la hemodinámica: 

Flujo sanguíneo (Q) = Gradiente de presión entre la red arterial y la venosa (Pa-Pv) / Resistencia al flujo de sangre (R) 

Resumida la ecuación general de la hemodinámica sería: Q = Pa-Pv / R 
La ecuación nos indica que el flujo sanguíneo es directamente proporcional a la presión e inversamente proporcional a la resistencia. La presión es la fuerza propulsora de la sangre, mientras que la resistencia es la fuerza que "frena" el paso de la sangre. La presión es responsabilidad del corazón; cuando éste bombea la sangre, lo hace con una fuerza suficiente que le permite enviar la sangre hacia adelante. El valor de la presión es máximo, cuando el corazón se contra en sístole. Si se trata del corazón izquierdo el valor de la presión máxima es de 120 mm de Hg. Con esta fuerza sale la sangre por la aorta para ser distribuida a todas las partes de nuestro organismo, llevando oxígeno y nutrientes a nuestras células. 
La presión máxima del corazón derecho se presenta en sístole y equivale aproximadamente a 30 mm de Hg. Por otro lado, la presión al final de todo el recorrido de los vasos, es cercana a cero. Es precisamente este gradiente de presión(120 mm de Hg - 0 mm de Hg), el responsable de que la sangre salga del corazón por la aorta con gran fuerza, recorra todo el circuito de la circulación mayor y regrese al corazón derecho por las grandes venas cavas. El corazón derecho envía la sangre por la arteria pulmonar, recorre el circuito pulmonar y regresa al corazón izquierdo por las venas pulmonares. En este circuito el gradiente de presión es de 300 mm de Hg - 0 mm de Hg. 


Relación entre la longitud del vaso y el flujo sanguíneo 

                                             


Entre más largo sea el vaso, mayor será la superficie de contacto entre la sangre y las paredes de éste y en consecuencia mayor la resistencia al paso de la sangre. La relación es directamente proporcional. Por el contrario, si relacionamos la magnitud del flujo sanguíneo con la longitud del vaso, la relación será inversamente proporcional. A mayor longitud del vaso menor será la magnitud del flujo sanguíneo que circula por éste en unidad de tiempo y viceversa. 

Relación entre el diámetro del vaso y el flujo sanguíneo 

                                    


La relación entre la resistencia al flujo y el diámetro del vaso es inversamente proporcional: a mayor diámetro del vaso menor resistencia al flujo de la sangre y viceversa. En consecuencia, la relación entre la magnitud del flujo sanguíneo y el diámetro del vaso será directamente proporcional: a mayor el diámetro del vaso mayor será la magnitud del flujo sanguíneo en la unidad de tiempo. O al contrario: a menor diámetro del vaso menor será el flujo sanguíneo que circula en la unidad de tiempo. 
(CECAM, 2015)

15.      LEY DE STOKES

Se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de Reynolds. Fue derivada en 1851 por George Gabriel Stokes. En general la ley de Stokes es válida en el movimiento de partículas esféricas pequeñas moviéndose a velocidades bajas.
Fórmula
Para los objetos muy pequeños domina la fuerza de rozamiento. La ley de Stokes nos da dicha fuerza para una esfera: Fr= 6πηvr, donde r es el radio de la esfera. Cuando una disolución precipita, la velocidad de sedimentación está determinada por la ley de Stokes y vale:

v=(2r2(ρ0−ρ)g)/9η

Aplicaciones

Conociendo las densidades de la esfera, el líquido y la velocidad de caída se puede calcular la viscosidad a partir de la fórmula de la ley de Stokes. Para mejorar la precisión del experimento se utilizan varias bolas. La técnica es usada en la industria para verificar la viscosidad de los productos, en caso como la glicerina La ley de Stokes también es importante para la compresión del movimiento de microorganismos en un fluido, así como los procesos de sedimentación debido a la gravedad de pequeñas partículas y organismos en medios acuáticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario